
"A la víbora de la mar, por aquí podrá pasar,
el de alante corre mucho y el de atrás se quedara, se quedara,
se quedó".
En ambos juegos a dos de los participantes se asigna el nombre de un color o una fruta. Con sus brazos forman una especie de arco debajo del cual pasan los demás jugadores cantando. Al terminar la canción bajan los brazos y aprisionan a un jugador, para preguntarle en secreto qué color o fruta le gustaría ser. Escoge uno de los dos y se coloca detrás del niño o niña que lo representa, y se agarra de su cintura. Una vez que pasen todos los niños, comienzan a halar hacia sus lados, para que el otro equipo caiga o rompa el puente. Quien lo haga primero, pierde.
Otro juego como el de "las cintas de colores", lo jugaba mucho cuando nos reuníamos los primos a jugar en la casa mi abuela que tenia un patio enorme. Se jugaba de la siguiente manera:
Antes de empezar a jugar se asigna un papel a cada niño y un color a los participantes que van a ser las cintas.Tun, tun... - ¿ Quién es ? - El ángel bueno. - ¿ Qué desea ? - Una cinta - ¿ de qué color ? - por ejemplo, decía -Blanco-. (Se consulta si existe ese color ). Si no hay, se contesta: - No hay,pase más tarde. - Tun tun... - ¿Quién es ? - El ángel malo. - ¿Qué desea? - Una cinta - ¿ De qué color color ? - por ejemplo decía - Amarillo-. Si hay este color el niño o la niña se pone detrás formando una cadena humana. Para al final medir la fuerza de los dos grupos .Gana, quien se impone y no cruza la línea que separa el límite o el grupo que más cintas tenga.
También recuerdo los juegos de rondas, como el de "La señorita" o " a Sortija", y el que más me recuerda al patio de la escuela, era uno que yo llamo "Ritmo de Juventud", porque no sé si tiene algún nombre, el canto era así:
"Ritmo de Juventud,
atención, digamos todos el nombre de un(a) X,
por ejemplo X".
A la vez que se cantaba se hacian palmas y se sonaban los dedos. No podías repetir el nombre de la cosa X, porque te salias de la ronda, al perder alguien, se volvía a cantar y a pedir una cosa X diferente y así hasta que quede un ganador. Habian otros juegos de descarte como "el zapatito" o "el enanito", se diferenciaban en su canto pero el fin era el mismo, buscar un ganador. Un solo niño que también participaba se encargaba de cantar,"Zapatito cochinito, cambia de piecito" y el otro "en un teterito hay un enanito, que quiere saber cuantos años tienes tu". En el primero se juntaban todos los pies de las personas de la ronda, primero cambiabas un pie si la canción termino en ti y si cambiabas los dos piecitos estabas fuera y en el segundo se contaban tantos puestos como años de la persona que se señalo y dijo su edad, si el número de la edad de la persona llegaba a ti estabas fuera. Solíamos jugar muchas cosas, saltar la cuerda, la gallinita ciega, pollito ingles, muñecas, pero recuerdo un juego que no se quien y en donde lo habrán inventado pero fue un éxito, "La Liga", era una cinta de goma unida por un nudo, habían varias formas de saltarlo, era muy divertido y algunas veces había que cantar a medida que se iba saltando..."Chicle, Chicle americano, se mete, se estira, se encoge y se sale". Se jugaba entre tres o más personas. Dos personas meten las piernas dentro del elástico y lo estiran. Se jugaban tres niveles, primero se colocaba la liga alrededor de los tobillos, luego a la altura de las rodillas y por ultimo hasta la cintura. Y se saltaba dentro y fuera de liga lo más rápido que se podía, sin equivocarse de lo contrario te sacaban y venia otra persona por el reto.
Había juguetes como el tiki-taka, la perinola y el yo-yo. Juegos típicos como "Piedra, papel o Tijeras", "la ere", "la ere paralizada", "el escondite", "Fusilao, algunos le llamaban también Stop", "el avión", "Policías y Ladrones"o "el gato y el ratón". Por supuesto habían juegos en los que se usaba papel y lápiz, como "la vieja", "Stop" , "el horcado" y "la paja pinta".
Estaban los juegos típicos de cumpleaños como "pongale la cola al burro" y el que más me gustaba, aunque rara vez ganaba, el juego llamado "La silla", para realizar este juego se requieren varios participantes y algunas sillas. La cantidad de los participantes debe ser mayor que la cantidad de sillas, es decir, si juegan siete personas deben haber seis sillas. Para empezar este juego se ubican las sillas juntas en un mismo lugar, se coloca una canción para que los participantes canten y bailen girando alrededor de las sillas. Una vez que la música pare de sonar, los jugadores deben escoger una silla y sentarse más rápido que los demás, tratando de no quedar sin silla, ya que uno de ellos obligatoriamente no tendrá donde sentarse, perdiendo así su turno de seguir participando. Cuando sale ese jugador, también se elimina otra silla, repitiendo este procedimiento cada vez que pierda un integrante, hasta quedar únicamente con una silla y dos participantes. El ganador se lleva un premio.
Bueno espero que les allá gustado este paseo por la infancia, se que debe a ver muchos más juegos, pero estos fueron suficientes para recordarme lo feliz que fue mi infancia, esos momentos inolvidables en la Escuela "Félix María Paredes" de Maracay, en la avenida 19 de Abril, junto a mis amiguitas, en especial junto a una que se llamaba Amarilis.
4 comentarios:
Gracias, me han sacado de dudas con respecto a los juegos de la víbora de la mar y sol y luna, que aunque son el mismo juego, se usan canciones distintas, y aunque estudié en un colegio británico disfruté de estos juegos tradicionales venezolanos
Que bueno Milena haberte aclarado la duda.
HOla!, chama yo tambien estudie en el felix maria paredes, y en el juan vicente bolivar y el saul albano moreno y tambien vivi en el milagro, mas o menos en esa fecha, ahora vivo en chile.
tienes mas datos de ti?
si quieres me contactas para que recordemos viejos tiempos.
Hola a todos, estoy buscando los versos de un juego tradicional llamado: "Cero contrapurcero" (no estoy segura del nombre). El juego consistía en que un niño se colocaba en posición de burrito y los demás lo íbamos saltando apoyando ambas manos en la espalda del niño en posición de burrito y abríamos las piernas para saltar al otro lado. Al saltar decíamos versos desde el número cero al treinta.Ejemplos: Cero contrapurcero, uno por mulo, dos granitos de arroz, tres granito e´cafe...etc, el que se cayera al tratar de saltar perdía y le tocaba colocarse de burrito. Me faltan los versos de los números: seis, catorce, dieciseis, diecisite,
dieciocho, diecinueve, veintidos,
veinticuatro, veinticinco, veintiseis,veintisiete, veintiocho y veintinueve...Por favor cualquier aporte por: silviagodoytovar@hotmail.com
Publicar un comentario